sábado, 16 de marzo de 2013

El Calendario Cósmico, de Carl Sagan

Si nos detenemos a pensar los cambios ocurridos en la humanidad en los últimos 20 años, seguramente podríamos compararlos en cantidad y calidad con los que, en la época moderna, ocurrían en siglos. El científico Carl Sagan creó un modelo denominado "Calendario Cósmico" para explicarnos, didácticamente, el fenómeno de la aceleración de la historia. En dicho esquema, Sagan intenta resumir, en un año, los 14 mil millones de años de existencia del Universo en 365 días, situando el Big Bang el día 1º de enero a las 00.00 horas.
De acuerdo a la escala utilizada, mil millones de años equivaldrían a 26 días y diez horas. Según ese cálculo, tomando en cuenta que existen 31 millones, 536 mil segundos en un año, cada segundo representaría cuatro siglos y medio. Entonces, la vida en la Tierra estaría ubicada a fines de setiembre, según el siguiente detalle:

    Diciembre llegaría acompañado de una serie de fenómenos que permitirían asegurar la vida en el planeta. Sin embargo, es bueno observar que el primer hombre surge recién el último día del año:



La agricultura, con su influencia en el surgimiento de una economía productiva aparece recién en los últimos 40 segundos, y la aritmética, apenas tres segundos antes de terminar el año, apenas un segundo después del nacimiento de Cristo. Por lo tanto, los adelantos científicos, pueden situarse a las 23 horas, 59 minutos 50 segndos, apenas 10 segundos antes de la medianoche que da origen a la época actual, hace fracciones de segundo:





Pensemos, entonces, si la guerra el imperialismo y la propiedad privada son fenómenos "naturales" en el devenir de la historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario