sábado, 16 de marzo de 2013

Acercándonos a nuestro objeto de estudio: la Economía

Los individuos desarrollamos una serie de necesidades a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, la cantidad de recursos disponibles para satisfacerlas, es limitada. El desafío es lograr encontrar la mejor forma de distribuir los mismos, para lograr alcanzar dicho objetivo.
El manual "Economía para no economistas" nos ofrece la siguiente definición: "La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a administar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servidios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas". 
Un claro ejemplo de ellos es comparar, de acuerdo al siguiente cuadro elaborado por la UNESCO, la distribución de la población mundial y de los recursos hídricos. 

¿Por qué hablamos de escacez?

Porque las necesidades de los individuos son ilimitadas...




... y los bienes destinados a satisfacerlas no alcanzan para todos...



 .... aunque en algunos territorios esa situación es más evidente que en otros.....

El Calendario Cósmico, de Carl Sagan

Si nos detenemos a pensar los cambios ocurridos en la humanidad en los últimos 20 años, seguramente podríamos compararlos en cantidad y calidad con los que, en la época moderna, ocurrían en siglos. El científico Carl Sagan creó un modelo denominado "Calendario Cósmico" para explicarnos, didácticamente, el fenómeno de la aceleración de la historia. En dicho esquema, Sagan intenta resumir, en un año, los 14 mil millones de años de existencia del Universo en 365 días, situando el Big Bang el día 1º de enero a las 00.00 horas.
De acuerdo a la escala utilizada, mil millones de años equivaldrían a 26 días y diez horas. Según ese cálculo, tomando en cuenta que existen 31 millones, 536 mil segundos en un año, cada segundo representaría cuatro siglos y medio. Entonces, la vida en la Tierra estaría ubicada a fines de setiembre, según el siguiente detalle:

    Diciembre llegaría acompañado de una serie de fenómenos que permitirían asegurar la vida en el planeta. Sin embargo, es bueno observar que el primer hombre surge recién el último día del año:



La agricultura, con su influencia en el surgimiento de una economía productiva aparece recién en los últimos 40 segundos, y la aritmética, apenas tres segundos antes de terminar el año, apenas un segundo después del nacimiento de Cristo. Por lo tanto, los adelantos científicos, pueden situarse a las 23 horas, 59 minutos 50 segndos, apenas 10 segundos antes de la medianoche que da origen a la época actual, hace fracciones de segundo:





Pensemos, entonces, si la guerra el imperialismo y la propiedad privada son fenómenos "naturales" en el devenir de la historia.

viernes, 15 de marzo de 2013

La "economía prehistórica"

A partir de la "Revolución Neolítica" a la que hace referencia Gordon Childe, una serie de cambios se produjeron en la vida del hombre. Uno de los más importantes y duraderos (tanto que mantuvo vigencia durante miles de años) fue el surgimiento de la ganadería y la agricultura.
Al comienzo, la incipiente agricultura permitió el pasaje de una economía depredadora a una economía productiva, en la medida que hombres y  mujeres comenzaron a reponer los recursos que extraían de la naturaleza.  El nomadismo fue quedando atrás y los hombres adoptaron un modo de vida semi-sedentario ya que, debido al desconocimiento acerca de las técnicas de fertilización, no estaban dadas las condiciones para un asentamiento definitivo.   

El surgimiento de la civilización, trajo aparejado la división de tareas y el excedente productivo. Dicho excedente permitió el almacenamiento de alimentos para épocas de escacez, la entrega de una porción mayor a los "privilegiados" y el intercambio de producción entre diferentes pueblos, dando origen al comercio, actividad que estimularía la industria marítima y armamentística.